Y cuando cantaron un himno, salieron al Monte de los Olivos …
Mateo 26:30
¿Cuál Himno?
Alabanza en la Última Cena
En Mateo 26:30 leemos “Y cuando hubieron cantado un himno, salieron al Monte de los Olivos”. ¿Cuál fue el himno que cantaron nuestro Señor y Sus discípulos antes de ir al Monte de los Olivos? ¿Se ha usado este himno en la iglesia desde ese momento? ¿Tendría el pueblo del Señor algún interés en cantarlo hoy?
Un estimado escritor de literatura cristiana para niños exclama: “¿No sería maravilloso si supiéramos qué himno cantan?” ¡Sería! Y, de hecho, hay una gran cantidad de evidencia sobre la identidad de este himno.
Nuestro Señor y Sus discípulos estaban en el Cenáculo, observando la pascua. En cierto momento de la fiesta, nuestro Señor instituyó el sacramento cristiano de la Cena del Señor, que debía tomar el lugar de la Pascua hasta que vuelva. “Ellos siempre bebían, el Mishna nos dice, cuatro copas de vino … También siempre cantaban el Hallel, o salmos de alabanza, que consiste en todos los Salmos de nuestra Biblia desde el 113 ° al 118 ° inclusive. La primera parte, que incluye los salmos 113º y 114º, se cantaron temprano en la comida, y los salmos 115º, 116º, 117º y 118º al final, después de que se bebió la cuarta y última copa de vino. Este es el “himno” aludido en Mateo 26 : 30 y Marcos 14:26 cuando se dice: “Y cuando hubieron cantado un himno, salieron al monte de los Olivos”. (A. A. Hodge, Conferencias Populares sobre Temas Teológicos, Junta Presbiteriana de Publicación y Obra de la Escuela Sabática, 1887, página 396)
Nuestro Señor salió del Cenáculo sabiendo muy bien lo que estaba inmediatamente delante de él. Mientras unían sus voces en el himno final del Gran Hallel, el Salmo 118, Él y Sus discípulos cantaron,
“La piedra que los constructores rechazaron se convirtió en la piedra principal de la esquina.
Esto es obra del Señor; es maravilloso a nuestros ojos.
Este es el día que el Señor hizo; nos regocijaremos y nos alegraremos en ello.
Sálvame ahora, te ruego, envía ahora prosperidad.
Bendito el que viene en el nombre del Señor; te hemos bendecido de la casa del Señor.
Dios es el Señor, que nos ha mostrado la luz: ata el sacrificio con cuerdas, hasta los cuernos del altar.
Tú eres mi Dios, y yo te alabaré,
O gracias al Señor; porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia “.
Con esas palabras de alabanza en sus labios, nuestro Salvador concluyó la experiencia sacramental del Alto Ropom y se enfrentó a Gethsemane y la Cruz.
Alabanza en el Antiguo Testamento
La mayoría de los cristianos reconocen que los creyentes del Antiguo Testamento cantaron alabanzas a Dios con Salmos y se les ordenó que lo hicieran. “Hazle un ruido gozoso con salmos”. (Salmo 95: 2) “Cantadle, cantadle salmos”. (Salmo 105: 2) Canten al Señor con. . . la voz de un salmo. “(Salmo 98: 5) Los Salmos fueron dados por Dios Todopoderoso como un medio de alabanza para la Iglesia del Antiguo Testamento. Nuestro Señor también, durante sus años sobre la tierra, en su adoración en el hogar, la sinagoga y el templo cantó Salmos contenidos en el libro de Salmos. (W. E. Wishart, Los Salmos en Adoración, Junta de Publicación Presbiteriana Unida, 1907, “Los Salmos El Manual de Alabanza”, página 54)
En la historia reciente, ha surgido la impresión de que de alguna manera no son adecuados para la adoración del Nuevo Testamento. El “himno” que nuestro Señor y los discípulos cantaron en el Cenáculo, el Gran Hallel, los salmos 113º a 118º, tiene especial relevancia para este concepto erróneo. “Esto puede decirse que marca el punto en el cual el Salterio pasó de la antigua dispensación a la nueva, porque acompañó la celebración de la nueva ordenanza de la Cena del Señor y la celebración de la Pascua venidera”. (William Binnie, The Psalms, Their History, Teaching and Use, Londres, 1877, cit., En “The Psalms in Worship”, página 151)
Alabanza en el Nuevo Testamento
Que las antiguas canciones del Salterio Hebreo fueron usadas como elogio de la Iglesia del Nuevo Testamento, se hace evidente por el número de referencias a los Salmos en el Nuevo Testamento. Nuestro Señor declaró: “Estas son las palabras que te dije … que deben cumplirse todas las cosas que están escritas en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos, acerca de mí”. (Lucas 24:44) Pedro, en su primer sermón, en Pentecostés,, basó su mensaje en dos Salmos, el 16 y el 110. Estos fueron los textos que Dios usó para llevar a tres mil almas a la salvación. En el primer discurso grabado de Pablo apela a dos Salmos, Salmos 2 y 116. La Epístola a los Hebreos está llena de argumentos de los Salmos sobre la persona y la obra de nuestro Señor Jesucristo. Santiago escribe: “¿Alguno de vosotros está afligido? Déjenlo orar. ¿Hay algo feliz? Déjenlo cantar Salmos”. (Santiago 5:13)
A medida que se formaron nuevas iglesias, se agregaron muchos miembros que no habían sido entrenados en el culto y alabanza del Antiguo Testamento, sino que provenían directamente del paganismo. ¿Cómo deberían estos nuevos creyentes adorar como cristianos? En sus cartas a los cristianos de habla griega tanto en Éfeso como en Colosas, el apóstol Pablo escribió instrucciones similares: “Que la palabra de Cristo habite abundantemente en vosotros en toda sabiduría, enseñándoos y amonestándonos unos a otros con salmos, himnos y canciones espirituales, cantando con gracia en sus corazones para el Señor “. (Colosenses 3:16) ¿Qué quiso decir con esto?
Aunque estos nuevos cristianos no hablaban hebreo, las Escrituras del Antiguo Testamento estaban disponibles en su propio idioma griego, en lo que se llamó la traducción “Septuaginta”, porque fue traducida al griego por setenta eruditos judíos.
En el Libro de los Salmos en la traducción de la “Septuaginta”, sesenta y siete son etiquetados como “salmos”. Seis se titulan “himnos”. Treinta y cinco se llaman “canciones espirituales”. Algunos se designan como “un salmo y un himno”. Otros tienen el encabezado “un salmo y una canción espiritual”. El 76º lleva los tres títulos: “un salmo, un himno y una canción espiritual”. Se hace evidente que el apóstol inspirado estaba dirigiendo a las iglesias en Éfeso y Colosas a usar toda la colección de ciento cincuenta Salmos en su adoración pública.
Alabanza en la Iglesia Primitiva
Los Salmos continuaron siendo usados como el manual de alabanza en la iglesia cristiana primitiva. “El importante Concilio de Laodicea, que se reunió alrededor de 360 d. C., prohibió,” el canto de himnos no inspirados en la iglesia, y la lectura de los libros no canónicos de las Escrituras (canon 59). (John A. Wilson, The Psalms in Worship, United Presbyterian Board of Publication, 1907, “Los salmos en la Iglesia post-apostólica”, páginas 166-167)
“El Concilio de Calcedonia, que se reunió casi un siglo después (451 A.D.), uno de los concilios ecuménicos más grandes e importantes, confirmó este canon del Sínodo de Laodicea”. (John A. Wilson, The Psalms in Worship, United Presbyterian Board of Publication, 1907, “Los salmos en la Iglesia post-apostólica”, página 167)
Alabanza en la Reforma
A medida que pasó el tiempo, la corrupción se infiltró en la iglesia. Cuando los hombres se apartaron de cualquier prescripción dada por Dios para Su Iglesia, también se apartaron del canto de los Salmos. Cada vez más, canciones de composición meramente humana se encontraban en la adoración de la iglesia; aunque los Salmos nunca fueron abandonados por completo.
Con la llegada de la Reforma Protestante y el interés en regresar a las prácticas bíblicas, hubo un gran y gozoso regreso al uso exclusivo de los Salmos en la adoración de las iglesias Reformadas. John Calvin y John Knox, en los años de sus ministerios públicos, usaron nada más que los Salmos en la adoración. Los hugonotes los cantaron generación tras generación. Los valdenses los cantaron en sus casas de montaña en Italia. Los Salmos fueron los himnos de batalla de los Covenanters (Pactantes) mientras luchaban por la libertad religiosa en Escocia. Los Puritanos trajeron sus Ainsworth Psalm Books con ellos a América. El primer libro que se imprimió en las colonias inglesas fue el Bay Psalm Book.
Alabanza en la Iglesia Hoy
Durante el siglo pasado, los salmos han vuelto a caer en desuso entre los cristianos, y el respeto por la autoridad de las Escrituras está nuevamente en un punto bajo. Pero los cristianos contemporáneos, introducidos al canto del Salmo, están impresionados con su relevancia para los problemas de hoy. En medio de la confusión de voces que nos rodea, el pueblo del Señor todavía puede cantar: “El Señor es mi pastor, no quiero” y sabe que es la promesa de Dios. En estos días de un aumento aterrador de la enfermedad mental, podemos reclamar la promesa del Salmo 55:22: “Echa tu carga sobre el Señor, y él te sostendrá”. Cuando los cimientos de la cultura occidental parecen inciertos y conmovedores, el hijo de Dios puede afirmar: “Sin embargo, estoy continuamente contigo; me tienes bajo mi mano derecha”. (Salmo 73: 2) y saber que la promesa ha resistido la mayor parte de la historia registrada.
Hay razones abundantes para que cantemos los Salmos en la adoración de Dios. Dios, por su Espíritu Santo, los inspiró y ordenó su uso. Nuestro Señor los cantó, como las canciones que encontraron su necesidad en esa noche cuando fue traicionado. El apóstol Pablo, bajo la guía del Espíritu Santo, dirigió a las congregaciones de la iglesia primitiva a usarlas. En siglos posteriores, la iglesia, en sus períodos de mayor pureza, se regocijó por usar los salmos como sus canciones de alabanza.
En las palabras del inspirador escritor de las Escrituras: “Cantadle, cantadle salmos”. (1 Crónicas 16: 9)